lunes, 24 de septiembre de 2012

Periodismo del Centenario y Bicentenario: 200 años de similitudes.



Es una realidad tangible que el origen del periodismo en el Río de La Plata tiene como trasfondo la defensa a ultranza de un proyecto político.  Por momentos sin ocultarlo, y por otros resguardándose en sutilezas.
Un claro ejemplo de cómo fue la transición de volcar abiertamente su pensamiento, hasta llegar a adoctrinar a sus lectores, se puede observar en el diario "La Nación". Este diario ha sido dirigido en sus comienzos por Emilio Mitre, líder del partido Republicano, con una clara tendencia a difundir abiertamente entre sus lectores su ideología político-partidiaria, hasta que en 1909, año de su muerte,se proclamó "independiente" de todo partido político pero oponiéndose en varias oportunidades a temas relacionados a lo político, por ejemplo: la   candidatura presidencial de Lisandro de la Torre.
Otro diario del Centenario que es de importancia recordar por la tendencia que marcó en su momento, fue "La Razón". Con la irrupción de este vespertino se dio por iniciado el camino que luego denominamos como "Periodismo Amarillo". colmado de denuncias infundadas y rumores sin sustento.
Existen actualmente analogías muy bien logradas de los dos diarios del Centenario en varios matutino "La Nación" hoy en día mantiene la tradición a pesar del paso del tiempo, y lo que planteó "La Razón" se sigue observando tanto en medios oficialistas al Gobierno como en los de la oposición, donde por momentos el periodismo de precisión brilla por su ausencia, sobre todo a la hora de implantar un rumor sin datos cuantitativos.
Hoy en día  estamos en un momento coyuntural de nuestra historia donde es aceptado abiertamente, más allá de las críticas, que cada quien exprese abiertamente cual es su postura ideológica-partidiaria sin cuestionamientos ni censuras, pero no debemos perder de vista que el modo de hacer periodismo, en estos 200 años de historia, es muy similar.





No hay comentarios:

Publicar un comentario