miércoles, 21 de noviembre de 2012

Adopción: La niñez vulnerada


                     
  Adopciones a modo- free shop. Leyes maravillosas pero inaplicables.

Comúnmente al hablar de adopción, se  aborda el tema  sin tener en cuenta una serie de factores que forman parte del proceso que tienen que atravesar los 21.000 niños y niñas que se encuentran en lista de espera para ser adoptados. Como primera medida, deben  alojarse en Hogares durante un periodo de  90 días (Plan Abrigo), como lo indica la Ley Provincial 13.298  que se adecuo a la Ley Nacional 26.061 en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La dificultad que encuentra la implementación de esta Ley en relación a la permanencia de niños y niñas en este plan, es la falta de recursos que hay para destinar a estos hogares de tránsito, y recién  pasado ese tiempo, interviene un Juez y finalmente declara al menor en estado de abandono, teniendo que esperar al menos un año para poder ser adoptado.
Uno de los responsables, Dr. Pablo Navarro, Secretario Provincial de Niñez y Adolescencia, se llamó al silencio y eligió no dar explicaciones acerca de los motivos por los cuales estos Hogares no están funcionando como es debido, pero en contraposición a su evasiva, una funcionaria de esa secretaria que actualmente trabaja en el área Control y Gestión, asegura que cada vez que eleva un informe de los Hogares que visita, quedan durmiendo en un cajón por cuestiones políticas. ¨haces tres meses fui a visitar La Casa de Abrigo Zonal de Lomas de Zamora, en pleno invierno, y volví llorando. No tienen agua, sabanas ni nada para darles de comer”, confiesa.
 En medio de esta puja originada por  desinterés,  inoperancia o por cuestiones políticas, deambulan niños y niñas en situación de vulnerabilidad absoluta a la espera de ser elegidos por personas capaces de brindarles todo el amor y protección que necesitan. Pero, ¿Quiénes son y qué tipo de padre o madre quieren ser los que forman parte de la lista de espera para adoptar?
Según el Registro de listado de aspirantes a adoptar con domicilio en Quilmes, y cuyos datos se asemejan en porcentaje a los Juzgados del primer cordón del Conurbano Bonaerense, la edad promedio de los aspirantes es 42 años, ya que demoran aproximadamente seis años hasta agotar los tratamientos de fertilidad. Teniendo en cuenta que existe una espera de entre cuatro a cinco años, rondarían los 50 a la hora de ser llamados para empezar a relacionarse con los niños, lo que implica un profundo análisis donde  encuentran varios inconvenientes  quienes están al frente de otorgar a estos niños en  adopción. “Te encontrás a diario con una mujer profesional de 50 años que postergo su maternidad para realizarse en su carrera, y que pretende adoptar un bebe de meses. Son personas que no reconocen su envejecimiento y a las cuales les respondo que jamás les daría un niño en adopción”, revela la Dra Silvina Di Luise, Auxiliar letrada del Tribunal 1 de Familia de Quilmes, ¨ y no solo es un inconveniente la avanzada edad, sino que además en la planilla que deben llenar, dicen aceptar problemáticas que rechazan a la hora de ser citados¨.
Adopción por edades
 90% de los aspirantes se extienden hasta 4 años.
 7% hasta 6 años.
 2% hasta 10 años.
1% hasta 12 años.
Matrimonios que aceptan niños con enfermedades:
90% Solo niños y niñas sanos.
2% Discapacidad mental
2% Enfermedades tratables (broncoespasmo, sífilis, malformación tratable)
1% Discapacidad mental
5% H.I.V
Viendo estos números que no hacen más que enfrentar una realidad ineludible: ¿Ese 90% que entiende por ser padre o madre?, ¿Llegan a los tribunales de familia tal si estuviesen en el free-shop de un aeropuerto?, ¿Les falta un objeto que legitíme ante la sociedad que cumplen con lo que corresponde?
Ese 90% al menos tiene un punto a favor: la sinceridad. La Dra Di Luise destaca que el resto que dice aceptar dificultades, se llena de excusas cuando dan con un posible hijo que tanto anhelan, y evaden que realmente los rechazan por alguna de las dificultados que dijeron aceptar.” Se necesita que no sean hipócritas y que sean más amplios”, enfatiza.
 Este es el cuadro de situación de los más vulnerados. Están desprotegidos  por funcionarios inoperantes, no encuentran quien los quiera adoptar. Falta de recursos,  de compromiso, sinceridad, amor y tolerancia.
Así transitan sus días, siendo rehenes de la frivolidad y de un sistema cruel que por un lado promulga leyes innovadoras, como la  Ley 25.854  mediante la cual se crea el “Registro Único de Aspirantes a guarda con fines de Adopción”  para erradicar el tráfico de niños, y la Ley 13.298 cuyo principal aporte es que los niños y niñas dejen de ser objetos, para pasar a ser sujetos de derecho.
El art 3 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño dice:” En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. Bellas palabras. Lástima que en la praxis son solo eso, palabras.






No hay comentarios:

Publicar un comentario